Estudio de Estrabismo

ARISTÓTELES (384-322 a.d.C.) 
“Son estrábicos los que no reciben los rayos 
visuales en el mismo punto por no tener en 
la misma posición los globos oculares o, 
aun teniéndolos en la misma posición no 
los reciben en el mismo sitio


El estrabismo es la desviación del alineamiento de un ojo en relación al otro, impidiendo la fijación bifoveolar. Esto impide fijar la mirada de ambos ojos al mismo punto del espacio, lo que ocasiona una visión binocular incorrecta que puede afectar adversamente a la percepción de la profundidad.


Cuando el estrabismo es congénito o se desarrolla durante la infancia, puede causar ambliopía, patología en la cual no existe un correcto desarrollo de las estructuras neurológicas responsables de la visión, motivo por el cual, cuando se llega a la edad adulta y pese corregirse la patología que dio origen a la ambliopía (estrabismo, vicio de refracción etc) la visión con el ojo ambliope es insuficiente, no pudiendo ser corregida con tratamiento alguno. La ambliopía es reversible durante la infancia y ocasionalmente adolescencia con medidas terapéuticas adecuadas, que en el caso del estrabismo suelen ser el tratamiento con parches y eventualmente el uso de lentes.
Un Estudio de Estrabismo es una evaluación del paralelismo de los ojos y la relación entre ellos. Generalmente puede tardar 30 minutos, el paciente debe acudir con sus lentes (debe haberlos usado por lo menos 15 días) y es importante que los niños ingresen con un adulto responsable.El estudio y tratamiento de pacientes con estrabismo  es un proceso individual que debe ajustarse a las condiciones específicas de cada paciente pero habitualmente se procede de la siguiente forma:


ANAMNESIS: Es una entrevista médica que nos permite obtener información de la patología y estado del paciente. Esta información nos orientará en la realización de nuestro examen. debemos ser minuciosos y, al mismo tiempo, tratar de no inducir las respuestas del paciente, generando un ambiente de confianza.


AGUDEZA VISUAL: Es muy importante conocer la visión del paciente a modo de poder continuar con el examen posterior. Se toma monocularmente tanto para lejos como para cerca, con la corrección del paciente. 





FIJACIÓN:  La fijación es una de las funciones monoculares básicas, esta puede ser central cuando el punto que fija es la fóvea o excéntrica cuando el área destinada a la fijación es extrafoveal. Para estudiar la fijación, se debe evaluar el fondo de ojo. Idealmente se realiza sin dilatación, ya que forma parte del estudio de estrabismo y se hace después de conocer el valor de la agudeza visual del paciente. El valor de la agudeza visual obtenida nos puede orientar sobre el posible tipo de fijación que presente el paciente. Así un paciente con una agudeza visual de 1, no podrá tener una fijación excéntrica. Cuando lo realizamos podemos observar el rojo pupilar.


Manipulación de Imagen: brillo +15, contraste +40, luminosidad +2, saturación +23, tono -4


COVER TEST: El cover test es un examen simple de realizar y de gran ayuda en la evaluación de un posible estrabismo. Nos permite conocer la presencia o ausencia de una desviación ocular. Se basa en el movimiento de refijación, por lo que la fijación del paciente debe ser central para poder realizarlo.

Se puede realizar de dos maneras: 


  • Con interrupción fugaz de vision binocular denominado c. test Intermitente que nos permite evidenciar la presencia de una Heterotropia
  • Con interrupción sostenida de la visión binocular y por lo tanto de la fusión. Este tipo se denomina c. test alternante y se realiza idealmente después del c. test intermitente. Nos permite evidenciar la presencia de heteroforias


Aquí te presentamos un video bastante explicativo que te ayudará a diferenciar una Tropia de una Foria:



Revisa la pestaña Simuldores

CONVERGENCIA: En posición primaria, acercar el objetivo lentamente hacia el paciente, centrado horizontalmente en la nariz, haciendo que siga fijando su mirada en el objetivo.
Se debe catalogar como Buena, Suficiente o Insuficiente. Anotar el punto próximo de convergencia (ppc) y si rompe la fusión con diplopia o supresión.


Manipulación de Imagen: brillo +130, contraste +13, luminosidad+2, saturación +10, tono +4.



MOTILIDAD: Constituye un examen objetivo donde se evalúan los movimientos oculares, con el propósito de determinar alteraciones de uno o más músculos extraoculares, fundamental para orientarnos en el examen.

Aquí una presentación que explica con más detalle cómo se lleva a cabo un estudio de motilidad:


               


Revisa la pestaña Simuldores

 TEST DE HIRSCHBERG: Es un examen que nos permite hacer una medición aproximada del ángulo de deviación cuando la cooperación del paciente es baja.  Se mide de forma binocular. Consiste en la localización de los reflejos que una fuente de luz produce sobre las córneas. Los reflejos deben quedar simétricamente centrados en ambas pupilas, si no es así se realiza una estimación midiendo la distancia que separa el reflejo corneal del centro de la pupila:

-  Reflejo en el borde la pupila implica una desviación de 15°
-  Reflejo en la mitad del iris 30°
-  Reflejo en el limbo corresponde a 40° a 45°



Se realiza con espejo plano u oftalmoscopio. Es una oportunidad para examinar el rojo pupilar. 

Revisa la pestaña Simuldores

ESTEREOPSIS: Es una función binocular muy especializada que nos permite ver en profundidad. Mediante test se mide la estereoagudeza que será la capacidad de discernir, mediante la estereopsis, detalles situados en planos diferentes y a una distancia mínima.

Test de Titmus
Test de Lang


ESTRÍAS DE BAGOLINI: Es un test que nos permite evaluar el estado sensorial de nuestro paciente. Se pone un lente estriado en cada ojo del paciente, con sus ejes perpendiculares entre sí de tal forma que los haces luminosos se crucen formando un ángulo recto. Luego se coloca una luz de fijación y se le pregunta que ve.
Lentes estriados
Respuesta de fusión: paciente ve un foco de luz con dos lineas que se cruzan justo en el.
Existe la fusión alineada (ojos en ortoposición) y la fusión en tropia (en estrabismos con CSAa).
Revisa la pestaña Simuldores


AMPLITUD DE FUSIÓN: Examen que consiste en medir el desplazamiento ocular entre la divergencia y convergencia máximas conservando la fusión. Se mide tanto para lejos como para cerca con correción.


PRISMA COVER TEST: Este examen nos permite conocer la magnitud de la desviación. Consiste en compensar con prismas el movimiento que efectúa el ojo desviado, al tapar con un oclusor el ojo fijador, poniendo la base del prisma en sentido contrario a la desviación. Se realiza un cover alternante, evitando dejar al paciente en visión binocular. No se puede realizar si el paciente posee fijación excentrica al igual que el cover test. En estas situaciones se realiza el Test de Krimsky.


A continuación un video en el que se realiza un Prima C. test:




Revisa la pestaña Simuldores


No hay comentarios.:

Publicar un comentario