viernes, 4 de julio de 2014

Ambliopía

El término ambliopía proviene del griego y significa visión embotada.
Tradicionalmente la Ambliopía se define como la disminución de la agudeza visual sin una causa orgánica que la explique, o si se presenta una lesión la magnitud de ésta no guarda relación con la disminución de visión observada.
Su ocurrencia en la población general es del 2%, de un 3% en los escolares y de alrededor de un 50% de los pacientes con estrabismo.
Un ojo es ambliope cuando su agudeza visual es inferior a la esperada para su edad, al compararlo con los resultados obtenidos en la población normal de la misma edad. Pero en términos prácticos podemos decir que un ojo es ambliope cuando se presenta una diferencia de agudeza visual de al menos dos líneas con el otro ojo, utilizando optotipos de Snellen.
Debemos considerar a esta patología como una alteración retinogeniculocortical, producida por una inadecuada estimulación dentro del período de plasticidad sensorial. Este período se extiende desde el nacimiento hasta los siete años aproximadamente,
siendo el período crítico dentro de los primeros 18 a 24 meses de vida. Este concepto de plasticidad intenta explicarnos lo susceptible del sistema visual a los cambios, especialmente a los que tienen que ver con la estimulación visual.

Sin lugar a dudas el tratamiento de la ambliopía es la oclusión. Tiene como objetivo disminuir el efecto inhibitorio del ojo dominante sobre el ojo de menor visión y, por otra parte, estimular la mácula del ojo ambliope “obligándolo” a recibir el estímulo visual que necesita para un adecuado desarrollo.

Manipulación de Imagen: brillo +23, contraste +9, luminosidad +8, saturación +12, tono -11.
Uso de capas.

Aquí una presentación que te explicará más sobre este tema:

No hay comentarios.:

Publicar un comentario