martes, 8 de julio de 2014

Insuficiencia de Convergencia


La insuficiencia de convergencia (IC) es un problema común de coordinación de los músculos oculares. Al leer o hacer trabajo cercano, los ojos de una persona deben juntarse (convergencia) para que las palabras se vean claramente. Por lo general esto sucede fácilmente, sin pensarlo. En la IC, los ojos no se juntan fácilmente y como resultado es necesario hacer un esfuerzo de convergencia extra. Este esfuerzo adicional puede causar síntomas como dolor ocular o de cabeza, visión borrosa o doble, dificultad para concentrarse, pérdida de renglones y lentitud al leer.

Diversos tratamientos no quirúrgicos son prescritos para la insuficiencia de convergencia, incluidas las gafas de lectura con prisma de base interna, y los ejercicios de convergencia domiciliarios: acercamiento del lápiz, la ortóptica o terapia visual en casa y la ortóptica en consulta. Aunque la cirugía es una opción de tratamiento para la insuficiencia de convergencia, se usa rara vez debido a la naturaleza invasiva de esta y sus complicaciones potenciales.

¡Recuerda que en los ojos también hay músculos que podemos ejercitar si no trabajan como deberían!

sábado, 5 de julio de 2014

Optotipos

Los tests utilizados para determinar ametropías se llaman optotipos. El término proviene de dos palabras griegas: optós, que significa «visible o relativo a la visión» y typós, que significa «marca». Es decir, literalmente: «marca visible». En optometría, un optotipo es una figura o símbolo que se utiliza para medir la AV. En su diseño se tienen en cuenta los principios fisiológicos de la AV. La figura está compuesta por varios rasgos, cada uno de los cuales debe subtender un ángulo determinado a una distancia dada.

Existen varios tipos optotipos que básicamente se clasifican según el objeto representado en ellos (letras, números, dibujos, anillos,...).

Principales diseños de optotipos:

  • Optotipos de escala aritmética o tipo SnellenLos optotipos más populares en la práctica profesional son los de tipo Snellen. Su principal característica es que cada letra puede inscribirse en un cuadrado cinco veces mayor que el grosor de la línea con la que está trazada. El tamaño de la imagen es directamente proporcional al tamaño del test (conjunto de optotipos) e inversamente proporcional a la distancia del mismo. Normalmente la distancia de presentación de los optotipos, para medir la AV en visión lejana es de 5 m (infinito oftalmológico) si bien existen test diseñados a diferentes distancias como, por ejemplo, 3 m. Por lo tanto, el mínimo discriminable en un ojo normal se medirá con un optotipo que presente una línea con un valor angular de 1 minuto de arco y la totalidad del mismo será de 5 minutos de arco.

  • Optotipos de escala logarítmica o de Bailey‑lovie: 

Estos optotipos, diseñados a finales de los años 70, pretenden conseguir la máxima estandarización en la medida de la agudeza visual (AV), para ello son necesarios los siguientes requisitos:
Progresión logarítmica: se han propuesto diferentes ratios para la progresión logarítmica aceptándose el más adecuado sería una progresión de 0,1 unidades logarítmicas.
Número de optotipos por línea: la fiabilidad en la medida de la AV aumenta al incrementar  el número de letras cerca del tamaño umbral. Se acepta que al menos tienen que existir  cinco letras por línea de optotipos y que debe presentar el mismo número de optotipos  en cada nivel de agudeza visual.
Espacio entre letras y filas: el espacio entre filas y entre letras tiene que ser igual que el  tamaño de las letras.
Legibilidad del optotipo: los optotipos deben ser igualmente legibles en cada nivel de AV.



viernes, 4 de julio de 2014

Ambliopía

El término ambliopía proviene del griego y significa visión embotada.
Tradicionalmente la Ambliopía se define como la disminución de la agudeza visual sin una causa orgánica que la explique, o si se presenta una lesión la magnitud de ésta no guarda relación con la disminución de visión observada.
Su ocurrencia en la población general es del 2%, de un 3% en los escolares y de alrededor de un 50% de los pacientes con estrabismo.
Un ojo es ambliope cuando su agudeza visual es inferior a la esperada para su edad, al compararlo con los resultados obtenidos en la población normal de la misma edad. Pero en términos prácticos podemos decir que un ojo es ambliope cuando se presenta una diferencia de agudeza visual de al menos dos líneas con el otro ojo, utilizando optotipos de Snellen.
Debemos considerar a esta patología como una alteración retinogeniculocortical, producida por una inadecuada estimulación dentro del período de plasticidad sensorial. Este período se extiende desde el nacimiento hasta los siete años aproximadamente,
siendo el período crítico dentro de los primeros 18 a 24 meses de vida. Este concepto de plasticidad intenta explicarnos lo susceptible del sistema visual a los cambios, especialmente a los que tienen que ver con la estimulación visual.

Sin lugar a dudas el tratamiento de la ambliopía es la oclusión. Tiene como objetivo disminuir el efecto inhibitorio del ojo dominante sobre el ojo de menor visión y, por otra parte, estimular la mácula del ojo ambliope “obligándolo” a recibir el estímulo visual que necesita para un adecuado desarrollo.

Manipulación de Imagen: brillo +23, contraste +9, luminosidad +8, saturación +12, tono -11.
Uso de capas.

Aquí una presentación que te explicará más sobre este tema:

Sistema Visual




El substrato físico de la visión está en el sistema visual. Este es un conjunto de órganos, vías y centros nerviosos, que permiten la captación, procesamiento y aprovechamiento de la información visual, lo cual lleva a alcanzar una percepción muy precisa del mundo físico que nos rodea.
La entrada al sistema visual es el globo ocular. En este órgano ocurre el proceso de transducción de la información derivada del campo visual. Es decir, la energía electromagnética del estímulo representado por la imagen, se transforma en información codificada que se envía a centros nerviosos donde es procesada.
Visto lateralmente desde el exterior, el globo ocular aparece como una esfera deformada, rodeada de una membrana blanca, la esclerótica, que en la parte anterior del ojo es transparente. Esta zona transparente tiene la forma de un disco ligeramente curvado, la córnea, a través del cual los rayos luminosos son orientados (refracción) para que caigan exactamente en la retina.
Detrás de la córnea existe una cavidad, la cámara anterior del ojo, llena de un líquido nutritivo para la córnea, el humor acuoso. Hacia el interior del ojo, esta cámara está limitada por una membrana circular de tejido muscular, el iris, que deja en su centro una apertura circular, la pupila. Gracias a su musculatura, el iris puede regular el diámetro de la pupila regulando así el paso de luz que llega a la retina.
Detrás del iris y de la pupila excite un lente, el cristalino, que permite el enfoque fino de la imagen en los fotorreceptores de la retina. Pero la luz, después de atravesar el cristalino debe cruzar una segunda cavidad o cámara antes de alcanzar a la retina. Esa cámara está llena de un líquido llamado humor vítreo y su parede esta limitada por una membrana, la retina.
La retina presenta varias capas celulares en una de las cuales se encuentran los fotorreceptores, los conos y los bastones. En ellos ocurre el proceso de transducción. En otra de las capas se encuentra las células ganglionares que se comunican con las células receptoras a través de las células bipolares. Son los axones de las células ganglionares los que constituyen el nervio óptico, que sale de cada globo ocular.

Los nervios ópticos alcanzan al quiasma óptico, estructura en la que se produce el cruce de parte de los axones de las células ganglionares al lado opuesto. Los axones que salen del quiasma óptico, forman los llamados lostractos ópticos los cuales se dirigen a los tálamos ipsilaterales correspondientes. Alcanzan a los ganglios geniculados laterales de dichos núcleos. Los axones que llegan al tálamo hacen relevo de la información en neuronas talámicas. Estas, a través de sus axones, inician una vía que va a termina en la corteza cerebral ipsilateral del polo occipital. Es el área visual primaria o corteza estriada o área V1


Manipulación de Imagen: brillo -38, contraste +23, saturación +45, tono -10.


Músculos Extraoculares

La movilidad de los ojos se encuentra bajo el control de seis músculos extraoculares insertados sobre el globo ocular.
Está constituida por cuatro músculos rectos: superior, inferior, medio y lateral y dos músculos oblicuos: superior e inferior. Cinco de los músculos tienen su origen en el vértice de la órbita y sólo el oblicuo inferior se origina en el ángulo inferior e interno de la misma. Los seis músculos se insertan en la esclera.

Manipulación de Imagen: brillo +6, contraste +22, saturación +35, tono +5. Deformación de texto:estilo bandera.


Músculo Oblicuo Superior
Se extiende desde el vértice de la órbita hasta la parte posterior y externa del ojo.
Al contraerse provoca abducción, rotación interna y descenso de la mirada.

Músculo Recto Superior 
Se encuentra en la región superior o techo de la órbita ocular. El principal movimiento causado por la contracción del recto superior gira el ojo hacia arriba, aunque asiste en el movimiento hacia el medio y el que aleja al ojo de la línea media.

Músculo Recto Lateral
Se encuentra en la región externa de la órbita ocular. Su contracción produce la abducción del ojo, es decir, gira el ojo en dirección opuesta a la nariz.

Músculo Recto Inferior 
Se encuentra en la región inferior de la órbita ocular. La contracción del recto inferior gira el globo ocular hacia abajo y asiste en el movimiento hacia el medio y el que le aleja de la línea media.

Músculo Oblicuo Inferior
Se inserta en la parte anterior e interna de la órbita, por detrás del saco lagrimal. Cuando se contrae, abduce, eleva y rota lateralmente el globo ocular.

Musculo Recto Medial
Se encuentra en la región interna o medial de la órbita ocular. La contracción del recto interno produce la aducción del ojo, es decir, gira el ojo hacia la nariz.

Cavidad Orbitaria

Las órbitas son dos cavidades óseas anchas y profundas, situadas simétricamente a ambos lados de la nariz, entre el compartimiento anterior de la base del cráneo y el macizo facial superior; alojan los globos oculares y sus anexos. Presentan la forma de una pirámide cuadrangular de base anterior, cuyo eje se dirige oblicuamente de delantes a atrás y de fuera a adentro. En la órbita se estudian una base, un vértice, cuatro paredes y cuatro ángulos.

Base: Es un amplio orificio de forma cuadrilátera con sus ángulos redondeados, que se encuentra orientado hacia delante, afuera y ligeramente hacia abajo.

Vértice: Corresponde a la porción más interna y ancha de la hendidura esfenoidal. En el se observa un pequeño tubérculo óseo para el anillo de Zinn.


Paredes:
Pared superior o bóveda: Formada por el frontal y el ala menor del esfenoides, presenta hacia fuera la fosa lagrimal y hacia adentro la fosita troclear.
Pared inferior o suelo: Descansa sobre el seno maxilar. Esta formada por el maxilar superior, el proceso orbitario del malar y la carilla orbitaria del palatino. Esta recorrido por el canal suborbitario para el nervio maxilar superior, que lo recorre hasta su emergencia por el foramen infraorbitario.
Pared externa: Es plana, está formada por el ala mayor del esfenoides, el proceso orbitario del malar y la parte más externa del frontal.
Pared interna o medial: También plana, está formada por el proceso ascendente del maxilar, el hueso plano del etmoides y el cuerpo del esfenoides. En su parte anterior se encuentra el canal lacrimonasal que se continúa con el conducto nasal.


Bordes o ángulos
Son en número de cuatro y están situados en los puntos de contacto de las caras.
Borde superoexterno; se confunde por delante con la fosita lagrimal y por detrás con la hendidura esfenoidal.
Borde superointerno; presenta los siguientes elementos:
Conducto etmoidal u orbitario interno anterior para la arteria etmoidal anterior y el ramo etmoidal del nervio nasal.
Conducto etmoidal u orbitario interno posterior para la arteria etmoidal posterior.
Borde inferointerno: Es obtuso y está casi borrado.
Borde inferoexterno: Se confunde por detrás con la hendidura esfenomaxilar.

Globo Ocular

El Ojo Humano, es un órgano compuesto por varias partes, cada una de las cuales tiene su función específica.
El globo ocular es una estructura esférica de aproximadamente 2,5 cm de diámetro con un marcado abombamiento sobre su superficie anterior.
La parte exterior, o la cubierta, se compone de tres capas de tejido:

  1. la capa más externa o esclerótica tiene una función protectora, cubre unos cinco sextos de la superficie ocular y se prolonga en la parte anterior con la córnea.
  2. la capa media o úvea tiene a su vez tres partes diferenciadas:
    • la coroides, muy vascularizada, reviste las tres quintas partes posteriores del globo ocular
    • el cuerpo ciliar, formado por los procesos ciliares,
    • el iris, que se extiende por la parte frontal del ojo.
  3. La capa más interna es la retina, sensible a la luz.